
EN LLANTA. Serios problemas para el español Segarra Almagro.
CAMPEONATO MUNDIAL DE ENDURO
GP
DE SUECIA
Tras el largo verano y la inactividad propia de esta época estival, el Mundial de Enduro vuelve al norte de Europa con la apertura de una ronda doble en los paises escandinavos que concluirá el próximo fin de semana con la ronda finlandesa. La carrera, que comienza hoy en Karlsborg, a 300 km al suroeste Estocolmo, afronta el final del campeonato 2012.
Desde 2008 que no se celebraba una carrera del mundial en Suecia, en
concreto en la exigente nieve de Ostersund. Este año, el Svea Enduro
Klubb, ayudado por la Federación Sueca de Motociclismo (SVEMO), y con
experiencia previa organizando los grandes premios de 2003 y 2004
afronta este año una carrera muy esperada. Tres especiales como viene
siendo habitual y un recorrido de 70 Km al que habrá que dar tres
intensas vueltas es el escenario de la competición de este fin de
semana.
|
E1: Antoine Meo, el hombre a batir
A pesar de sumar dos ceros en las dos recientes días de carrera, Antoine Meo sigue manteniendo una cómoda ventaja en Enduro sobre su más directo rival, Rodrig Thain, 30 puntos por detrás del de KTM. Los escandinavos Eero Remes y Matti Seistola llegan a un terreno que conocen muy bien y sobre el que sin duda harán un gran papel. Lorenzo Santolino, irregular en las últimas carreras, puede despegar en Suecia.
Podremos volver a ver el intenso duelo Meo vs Albergoni e incluso Marc Bourgeois estará en Karlsborg Respecto a los italianos y según el comunicado de Bordone Ferrari donde decidía prescindir de Thomas Oldrati en su filas, puede hacer que éste no esté presente en Suecia, mientras que Albergoni plenamente recuperado es una baza para esta arriba. Una buena noticia es la vuelta de Marc Bourgeois tras su seria lesión sufrida en el GP de España, uno de los pocos pilotos que le plantó cara a su compatriota Meo al principio de temporada.
E2: Todos a la caza de Cristobal Guerrero
Todos van tras Cristóbal Guerrero después de su reciente victoria en Italia y su liderato del Mundial de E2. Por detrás hombres muy fuertes como Pela Renet que corre para Husaberg en su casa ya con las Husaberg 2013, Juha Salminen que impresionaba en Italia y un Iván Cervantes que nunca pierde las esperanzas de poder optar a conseguir su tan deseado quinto mundial de enduro.
Cristóbal Guerrero está líder de Enduro 2 tras su victoria en Italia y todos van a la caza del malagueño
E3: Knight, Nambotin y Ljunggren El inglés David Knight, con su
impresionante triunfo en Italia al subirse por primera vez a una 300 2T
en el Mundial y desbancar de la victoria a Nambotin, es un aspirante a
la victoria en Suecia. Otros dos hombres se le unen en las quinielas,
Christophe Nambotin que lidera con 55 puntos de ventaja la categoría y
el local Joakim Ljunggren que sabe lo que es volar con las especiales de
su casa donde lleva 20 días entrenando intensamente
Ljunggren es el piloto local, conoce su terreno y le pondrá las cosas difíciles a Knight y Nambotin Otros contendientes como Aigar leok, Oriol Mena, Seb Guillaume o Marko Tarkkala pueden hacer también una buena carrera y apear del podio a uno de los tres grandes favoritos, algo que ya hemos visto este año. EJ: Bellino se escapa ¿Seguirá el francés Mathias Bellino dominando la categoría tras el parón del verano? 41 puntos le separan del segundo, el italiano Jonathan Manzi, pero también hay otros pilotos que no han parado de entrenar fuerte estos meses como Daniel McCanney, la revelación del 2012, el argentino Kevin Benavides, Victor Guerrero o Mario Román que vuelve en forma tras sus dolores en un dedo sufridos en Italia. Junior tiene el aliciente del retorno al Mundial de un piloto que nos encanta, Robert Kvarnstrom con Beta.
|
CAMPEONATO MUNDIAL DE ENDURO
GP DE FINLANDIA
En la primera jornada del Gran Premio de Finlandia veíamos a Christophe Nambotin proclamarse campeón del mundo de Enduro 3, y en la segunda ha sido el turno de Antoine Meo en Enduro 1 y de Mathias Bellino en Enduro Junior tras dos brillantes temporadas, mientras que las victorias de jornada se reparten entre los aspirantes.
A diferencia de la primera jornada de carrera,
el segundo día se levantaba gris y lluvioso tras descargar agua durante
toda la noche y haciendo que la carrera finesa prometiese en su segunda
mitad ser un espectáculo eminentemente técnico y reservada la victoria a
los pilotos más habiles. Las condiciones en el Enduro Test se
complicaban, todo muy resbaladizo, marcaría hoy diferencias donde el
mejor ejemplo son los podios tan atípicos visto a lo que nos tenían
acostumbrados esta temporada.
|
JESUS VILLALON SE IMPUSO EN EL GNCC DE UNADILLA (NY)
El flamante monarca venezolano de enduro en la categoría Pro E-1, Jesús Villalón, se adjudicó la victoria en la décima válida del campeonato norteamericano Grand National Cross Country en la división Vet B + 30 que se efectuó el domingo en Unadilla, Nueva York.
El centauro larense retornó en grande a los escenarios delnorte, apuntándose su segunda victoria de la campaña tras la conseguida en lafecha inaugural en River Ranch, en Florida, resultado que le permite acercarseal segundo lugar en la clasificación general.
|
Jesús Villalón, al manillar de una KTM 450cc con el auspicio Proline S.A. y MotorshopCenter, se acreditó el primer lugar en su división con un margen de 3 minutos frente a su más inmediato perseguidor, Paul White, tercera plaza que ocupó Matthew Conant. El tiempo empleado por el centauro barquisimetano fue de 2 horas, 45minutos y 23 segundos, para recorrer 6 vueltas al trazado ubicado en la población de New Berlin. La salida en la clase Vet B + 30 contó con la participación de diecinueve centauros y desde la segunda vuelta el criollo Jesús Villalón tomó el mando del pelotón, tras superar al líder del campeonato John Chambers, piloto que apenas pudo completar dos vueltas. El mejor registro de Villalón fue el tercero, al completar el giro en 29 minutos con 31 segundos, y una vez que acumuló una buena diferencia, se dedicó a controlar la distancia frente a sus adversarios. Consu victoria en Unadilla, Jesús Villalón llega a 130 puntos, colocándose a 8 del segundo, Chuck Lemaster, piloto que culminó sexto en esta décima válida, mientras al frente se mantiene John Chambers con 178 unidades, apenas clasificado en el décimo octavo puesto en esta ronda. En la misma clase Vet B + 30 también destacó la actuación del criollo Ángel Fernández, al culminar en el quinto puesto. El valenciano completó las 6 vueltas con registro de 3 horas, 2 minutos con 4 segundos. Ahora Fernández escala al cuarto peldaño en la clasificación general con 94 puntos, ubicándose inmediatamente detrás de Jesús Villalón. La undécima de las trece rondas del Grand National Cross Country de los Estados Unidos se realizará el 7 de octubre en St. Clairsville, Ohio.
|
BULTACO: objetivo, Dakar 2011 Ignacio Chivite buscará, sobre su Bultaco Frontera 370 de 1978, convertirse en el primer piloto en finalizar con éxito la próxima edición del Rally más duro y difícil del mundo con la firma española.
El piloto españolIgnacio Chivite está llamado a ser uno de los nombres propios de la edición 2011 de la prueba Dakar Argentina-Chile 2011. No en vano, el catalán tomará parte en la mítica cita al manillar de una Bultaco Frontera 370 de 1978, debidamente preparada para la ocasión, con el objetivo de pasar a la historia del raid como el primer piloto en finalizarlo con éxito sobre una moto de fabricación española. De lograrlo, su hazaña todavía tendría más valor aún si cabe, puesto que su moto será la única 2T que saldrá desde Buenos Aires. Éste no será el primer raid de Chivite. Y es que ya en 2007, y siempre con su inseparable Bultaco, tomó parte en el Rally de Egipto, adjudicándose la victoria en la categoría de históricos. Un año después, se quedó muy cerca del podio –fue cuarto– en el Rallye Heroes Legend. |
Un maestro argentino buscará romper un record en el Dakar en una KTM 150ccLuis Beláustegui intentará ser el primero en terminar la prueba en una moto de sólo 150 centímetros cúbicos de cilindrada, un tercio de lo que usarán sus rivales. Los preparativos para un enorme desafío. A los 46 años, con más de treinta sobre las motos y 22 en competiciones, el argentino Luis Beláustegui –radicado en EE.UU.- se prepara para uno de los desafíos más grandes de su carrera profesional y, por qué no, de su vida. Desde el 1 de enero, este fanático de las dos ruedas buscará ser el primero en completar el mítico Rally Dakar (que tendrá su tercera edición en Argentina y Chile) con una moto de 150 centímetros cúbicos de cilindrada (KTM 150XC), apenas un tercio de lo que dispondrán sus veloces rivales. Su historia en el país del norte comenzó en el ’89, cuando llegó espantado por la hiperinflación argentina. En Kansas City, este maestro de escuela que no hablaba inglés comenzó a cimentar su vínculo con el motociclismo de competición. Años después, volvió al país y armó un circuito de motocross en Tigre. Participó en la creación de la Federación Bonaerense de Motociclismo, de la cual fue el primer presidente. En el ’96, de regreso en EE.UU., comenzó con los “hare scrambles” (“enredo de la liebre”, una derivación del Enduro en la que pueden correr cientos de motos en competencias de dos horas de extensión) y luego se enamoró de los rally raid. Hoy el tiempo pasó, tiene tres pequeños hijos, es profesor de español en la Universidad de Missouri y su pasión está más viva que nunca. La necesitará para afrontar ese desafío global, técnico y humano llamado Dakar, de la mano del equipo ESLOQUEHAY Rally, que formó con amigos. - ¿Cuál fue tu relación previa con el Dakar? - Va a ser mi primera vez corriendo, pero no como involucrado. En 2009, ayudé a Eduardo Alan (uno de los argentinos que corrió ese año y también en 2010) con la preparación de la moto. En 2010, ayudé a los hermanos Pascual (Pablo y Sergio) con la preparación de las KTM 690 y también al español Julián Villarrubia, un gran amigo, con la mecánica. - En abril corriste el Desafío Ruta 40 con una Gas Gas 300, una moto más chica que las de los rivales. ¿Qué experiencia te dejó esa carrera? - Fue muy divertido. Muchos se reían al principio al ver una moto de dos tiempos, y con el paso de las etapas se fueron acercando a ver cómo era la cosa. Es una moto espectacular, muy linda y fácil de manejar. Se portó muy bien en el Desafío, hasta me permitió ganar una especial de arena y la última etapa. Las motos dos tiempos tienen varias ventajas comparadas con la 4T y además se volvieron confiables y mucho menos contaminantes. - ¿Cómo surge la idea de correr un Dakar con una 150cc? - Cuando vi a Ivo Kastan (un viejo conocido de la prueba) intentarlo en el 2009 (con una moto de apenas 125cc) fui uno de los que hinchaban por él. Me apenó su abandono. Luego, en abril hablé con él y sigue convencido de que hubiera terminado de no ser por los problemas mecánicos. Siempre me gustaron las cosas difíciles, e intentar este record es un desafío. Por alguna extraña razón me llama mucho más la atención intentar esto que buscar terminar con una 450cc, algo que, de por sí, ya es un complicado: sólo la mitad, o menos, lo consigue. - ¿Qué características tiene la moto que vas a usar? - Es de motocross, de 150cc., caja de 6 cambios, liviana (95 kilos seca). Las de 2T consumen más que las de 4, por eso tenemos que llevar 26 litros de nafta para superar 250 kilómetros de autonomía (entre los puntos de recarga de combustible en cada etapa) en las peores condiciones. El embrague, además de ser hidráulico, es un 20 por ciento más grande que en otras motos. En síntesis, creo que tenemos una moto confiable, que –dentro de su cilindrada- es la mejor que hay. - ¿Cuáles son las ventajas con las que te vas a encontrar al usarla? - Cuando miro los videos de las etapas de Atacama, se me llena la cabeza de preguntas. Pero esta moto tiene sobre todo la ventaja de ser más liviana. Así, es más rápida en las secciones lentas, se entierra menos en la arena y cansa mucho menos. Por eso es importante que el armado esté balanceado con poco peso y bien distribuido. Entre el combustible, los aparatos de navegación y de seguridad suelen sumarse entre 45 y 50 kilos. Nuestro objetivo es agregarle sólo treinta. - ¿Y cuáles son las principales desventajas? - La falta de potencia, que no es poca cosa. Como la velocidad será mucho menor en todos lados, está la posibilidad de llegar de noche al vivac en algunas etapas, que los enlaces se hagan eternos… Por eso, creo que habrá que compensar las carencias con técnica y mucho pensamiento lateral. Tengo confianza, creo que va a aguantar más de lo que predicen, que va a andar mejor de lo que pensamos y que nos va a sorprender a todos. - Pero… ¿cómo te ves trepando las dunas de Atacama con una moto tan chica? - Las dunas… la trepada mortal de Fiambalá… la altura y la temperatura son mis obstáculos más grandes. Te diría que me veo trepando algunas y buscando rodear otras. La estrategia es llegar. Y para esto tengo que cuidar mucho el motor. Cuidarlo en los caminos de piedra no es tan complicado, cuidarlo en los guadales no es fácil y cuidarlo en la arena es un poco más que difícil, pero tengo muy claro que si no lo hago, no llego. Así que forzosamente tengo que encontrar la manera de sortear las dunas y no saltearme los waypoints (los puntos de paso obligados por la hoja de ruta). Me veo complicado, pero cuanto más complicado, más contento. - ¿Qué dicen tus amigos, tus colegas, tu familia? - La primera reacción de mis amigos, sobre todo de los que son pilotos, es que no estoy en mis cabales. Pero tengo que reconocer que personas como Jorge Velayos (preparador español) y otros colegas que me conocen mejor creen que es posible y no solamente me ayudan, sino que además me alientan. Habrá quién esté esperando el fracaso para decir ‘te lo dije’. Pero sobre todo están los amigos, mi familia y mucha gente que me quiere, que me da aliento y hará fuerza para que llegue. También está el hecho de que KTM (máxima ganadora en motos en el Dakar) crea que es posible, lo que es un voto de confianza y una gran responsabilidad. Por eso, cada etapa terminada será como una victoria. -¿En qué consta el apoyo de KTM? - KTM Austria y KTM Argentina nos apoyan en el proyecto. Es un apoyo semioficial, ya que la asistencia la organizamos nosotros. Para un maestro de escuela como yo, esto es posible solamente con apoyo de las marcas y los patrocinadores y gracias al acceso a partes y sobre todo a información técnica. Esto es fundamental: en el proceso de armar las motos para el Dakar es muy necesario hacer pruebas y encontrar los materiales que funcionan. Sin el acceso rápido a partes y repuestos, eso puede llevar años. -¿Crees que va a ser posible terminar? - Al finalizar el Dakar 2010, le pregunté a Julián Villarrubia (el español que terminó la prueba y al que acompañó y asistió durante todo el recorrido) si era posible hacer cada etapa con una 150cc. Me respondió que ‘si’ en la mayoría, y que era ‘muy difícil’ en algunas otras. Pero nunca su respuesta fue un ‘no’. Confío en su buen juicio. Y confianza es lo que tiene y lo que va a necesitar -a fondo desde el 1 enero de 2011- Luis Beláustegui, lanzado a la aventura de correr bajo condiciones complicadas la carrera off-road más dura del mundo, esperando suplir la falta de potencia con el empuje de miles de argentinos y chilenos al costado del camino. A luchar se ha dicho.
|
DIA 2: Despres se quedò con la 1ra Etapa
Luego de la espectacular salida de ayer en Buenos Aires y de pasar la noche en Victoria (Entre Ríos), los pilotos del Rally Dakar 2011 finalmente aceleraron a fondo. Lo hicieron con la especial de velocidad que unió la ciudad de Río Cuarto, al sur de Córdoba, con San Agustín, a unos 80 kilómetros de la capital provincial. Los cordobeses, como siempre que un motor se haga sentir entre las sierras, acompañaron a lo largo de todo el recorrido que terminó con la victoria en motos del frances Cyril Despres, luego una penalizacion aplicada al portugués Rubén Faría (Red Bull KTM) .
![]() TRANQUILO. Despres, el campeón de 2010.
|
La especial de hoy tuvo 192 km. de velocidad para motos y quads y 30 más (222 km. totales de especial) para los autos y camiones. En la categoría más importante, las VW Race Touareg 3 azules arrancaron bien el Dakar: Sainz, campeón vigente, se quedó con el mejor tiempo. Demoró poco más de una hora y 50 minutos en arribar a San Agustín, bajo un fuerte calor y ante unos mil espectadores. Detrás, con un minuto de diferencia en el crono final, llegó Stephane Peterhansel con su BMW X3 CC. Tras el sellado de las tarjetas oficiales, ambos se pusieron a charlar y a compartir sus impresiones de la etapa, que tuvo tramos rápidos y otros técnicos y que se complicó por la lluvia y el barro en las sierras. El tercer puesto fue para el qatarí Nasser Al-Attiyan (VW), el gran rival del Matador en 2010. En cuanto al rendimiento del argentino con más chances de pelear, Orly Terranova, la jornada fue satisfactoria para el mendocino, a pesar de algunos inconvenientes físicos. El piloto de BMW terminó en el séptimo lugar, a casi siete minutos y medio del líder. A bordo de su X3, llegó al final de la especial con dolor de cabeza y contó que sufrió malestares y vómitos, “producto de los nervios del arranque de la competencia”. Casi al otro lado del clasificador, Norberto Fontana, Juan Manuel Silva y Emiliano Spataro comenzaron su aventura a bordo de los curiosos McRae Buggy llegando en los puestos 75, 85 y 86, respectivamente. En motos, el portugués Rubén Faria (Red Bull KTM) dio la sorpresa. El mochilero del campeón Cyril Despres, y ganador de la última etapa en 2010, marcó el mejor tiempo: 1h58m02s. Detrás llegó su compañero francés y en tercer lugar el español Marc Coma (KTM), campeón de 2009. El mejor puesto entre los argentinos fue para Javier Pizzolito. El piloto oficial Honda arribó 28vo., a 13m29s del líder, en lo que puede tomarse como una suerte de revancha tras el increíble incendio de su moto en 2009, que lo dejó sin largar a pocos minutos del comienzo de la prueba. Rodolfo Bollero, el tucumano, fue 43. El piloto del Red Bull KTM team fue penalizado con un minuto de recargo y la sanción bastó para que la victoria quede en manos de su compañero de equipo, el campeón en motos Cyril Despres. Faria había marcado este mediodía el mejor tiempo (1h58m02s), pero la penalización por pasar en una zona de enlace a una velocidad mayor a la permitida le dejó la victoria al número 1 del equipo. Despres había arribado en el segundo lugar, a 29 segundos. ![]() EN LLANTA. Serios problemas para el español Segarra Almagro.
En cuatriciclos, el día fue complicado para el campeón vigente, Marcos Patronelli. El de Las Flores tuvo problemas eléctricos en su quad Yamaha y largó a las 13.30 de la tarde, terriblemente demorado. A pesar de esto, y que todavía está en recuperación de su lesión en noviembre, con el cronómetro en cero aceleró y pudo marcar el noveno mejor tiempo, a 9m46s. De todas formas, será penalizado por la demora de esta etapa 1. Su hermano Alejandro ratificó en los hechos lo que se sabía: será él el encargado de mantener en alto el apellido familiar. Llegó en el quinto puesto, a poco más de cinco minutos del líder, el checo Josef Machacek, ganador del Dakar en 2009. El mejor argentino fue Sebastian Halpern, que puso su Yamaha Raptor 700 a 3m04s del ganador del día. La carrera seguirá mañana con la etapa dos, que unirá Córdoba con Tucumán. Otra vez, habrá caminos distintos para los vehículos livianos y para los más pesados. Motos y cuatris tendrán una especial de 300 kilómetros, mientras que autos y camiones harán 324km. Desde Córdoba tendrán 114km en enlace. Tras el especial, el castigo para los cuerpos seguirá: el tramo no cronometrado tendrá 326km, pasando por Santiago del Estero y bordeando Río Hondo hasta llegar al campamento instalado en el hipódromo de San Miguel de Tucumán. |